top of page

TUBÚ 

HIJOS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

HɄMMɄRIMASA
SIRIANOS DEL VAUPÉS
 

La Nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA hace parte del grupo étnico ubicado geográficamente en el departamento del Vaupés, en la frontera oriental de Colombia en límites con Brasil, entre los ríos  APAPORIS, Vaupés (Colombia y Río Negro (Brasil).

Territorio situado aproximadamente a 660 Km (por vía aérea) al sur oriente de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. 

Este territorio fue nombrado por los antepasados como Hummu Dejhko Suhmuru que significa el ombligo del mundo, punto de origen y evolución del hombre y  formación de todo ser vivo. En este lugar se encuentra Kharemá, que significa, río que distribuye la miel más pura del conocimiento humano sobre la faz de la tierra, donde se ubicó el mayor número de miembros de su pueblo.

Por diferentes situaciones de conflicto interno Colombiano, actualmente varias familias se asientan en Bogotá, así mismo, deciden compartir sus saberes en diferentes territorios del país y del mundo.

mapa-ajustado.png

HIJOS DEL TIEMPO

Y EL ESPACIO

En tiempos en donde los hombres peleaban por el poder del conocimiento, de las plantas y las prácticas ancestrales, Tubú, el primer líder, escuchó el anhelo de una sociedad nostálgica, destejida y violenta.

 

Tubú, en su historia de origen, trasciende tiempo y espacio, atraviesa doce dimensiones, para responder este llamado y acompañar a las naciones que ya vivían en la superficie de la Tierra y proponer formas de equilibrar lo que el hombre había roto. Tubu, venido de otra dimensión, trae un conocimiento de cómo reconstruir una sociedad destejida como la nuestra, con la información de una estructura social de liderazgo circular y con las herramientas de la canoa anaconda; plantas, danzas, cantos e historias.

 

Tubú no se quedó sobre la faz de la tierra, trascendió en las profundidades de Humpíkhu Dia Patore, la laguna de la leche materna, en las profundidades del mar. En este lugar, Tubú materializó el primer territorio físico conocido como el cuerpo. Una vez hecho hombre, salió de Humpíkhu Dia Patore a la superficie por el Río Negro. Ya sobre la tierra, Tubú, como primer líder invita a diferentes roles para acompañarle en la reconstrucción de la sociedad. 

 

Cada rol trae una información, una propuesta, y una función diferente y específica dentro de un grupo, proceso social, sociedad.
 

El primer rol que acompaña Tubú es DIATTO YEPÃMÃSÕ (mujer hija de la evolución de la tierra, descendiente de la primera gota de agua), junto a ella, Tubú llamó a sus hermanos y hermanas dándoles la misión de integrarse a la sociedad.
 

Los siguientes roles son DIÃKARA SɄRÃ DARY HɄMMɄRY BAYARU (el eco de su existencia es alegrar la vida con la danza). Él invita a la comunidad a danzar y comparte cantos y danzas desde un lenguaje que contiene códigos de sanación.

 

TUBU PERA HɄMMɄRY ÑẼKÕ YVRAGO, es una mujer lider, pública. Su bastón es tomar decisiones y decir las cosas como son. Es una abuela, una consejera. 

 

DIAÑY HɄNTÃ SEKARY KUMU, es el guardián de la memoria de una nación, custodia  la integridad de las historias de sanación .
 

DIÃKARABU HɄMMɄRY ÑẼKÕ, es energía mediadora que acompaña desde la melodía de la danza.
 

TUMIRY DɄKɄ YUKɄ BARY BOOJ, el economista de una nación, el guardián de la huerta, conocedor del alimento físico y espiritual.

 

MÃSÃ TUGO HɄMMɄRY ÑẼKÕ, mujer líder, la esperanza de una nación.

 

IMIKÃ TARIRU BARY VERA KUARY BARU, hombre que estudia los diferentes estados del cuerpo y mente, desde el “agua que tiene su propia vida”.

 

POAMÕ HɄMMɄRY ÑẼKÕ, su energía es logística y orden dentro de una sociedad, sostiene el calor del hogar desde el alimento físico.
 

HŨMMUGUBU BŨJPHUÁ BARY VERA KUARY KUMU,
guía espiritual y memoria del conocimiento.

 

En estos tiempos, entra el rol de DIRÖAMASA, Gente del Amanecer.
Una nueva nación, nuevo conocimiento, que materializa la propuesta de reconstruir una sociedad con el acompañamiento del conocimiento de la nación TUBU HUMMURIMASA.

 

Estas son las 12 formas de TUBÚ para caminar en el mareo de la vida, expresar su existencia, y sostener una sociedad.

En su trasegar, Tubú vivencia el gran mareo de la vida y materializa el conocimiento de las plantas que sostienen la canoa anaconda, vehículo del conocimiento, para proponer una manera de acompañar y reconstruir una sociedad destejida.

Acompañado  del conocimiento y del poder de la palabra viva, Tubú propone dos lenguajes: el lenguaje cotidiano y el lenguaje de código de sanación; este se comparte a través de la danza, el canto y las historias de sanación.

jaguar.png

IMIKÃ TARIRU
BARY VERA KUARY BARU

Sabedor, médico tradicional y líder de la nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA.
Jaguar del Yuruparí y Danzador.

 

"Creo en la construcción de una sociedad  asociada con la danza, cumbre del conocimiento y máximo vehículo de sanación, transmitida en historias. Dentro de las danzas, existen estrategias colectivas que permiten tejer caminos o entrecruzarse como un pretexto para el equilibrio de la humanidad.
El sentido de danzar y escuchar  la historias es mantener la comunidad sana desde reconocer la diferencia". 

 

Formado en una comunidad a orillas del río Apaporis de la mano de su padre Hummugubu. Su estancia en contexto urbano no ha sido fácil, pero asumir la responsabilidad de compartir para sanar en colectivo, es un reto que ha entregado frutos positivos.
Siempre dispuesto a escuchar, enseñar desde la acción, compartir y seguir aprendiendo, en “el mareo que es la vida” como propone su conocimiento.

Fundador del cabildo urbano TUBÚ HɄMMɄRIMASA y Creador de la propuesta Suary como una forma de reunir la comunidad para crear caminos, cruzados y compartidos desde lo sencillo, desde las diferencias en lo cotidiano, como una alternativa para derribar las barreras que separan y clasifican a los seres humanos.

piel1.png
piel2.png

CANOA ANACONDA

DEL CONOCIMIENTO

La Canoa Anaconda es el vehículo que sostiene el conocimiento que traen las plantas y su uso ancestral, soporta las herramientas para entender el mareo de la vida.

En su trasegar, Tubú, el primer sabedor, medía su bastón en la búsqueda de Hummaá Dejhko Suhmuru (el ombligo del mundo). De esta manera y enfrentando diversas situaciones, Tubú sabe que requiere de herramientas para entender y sostener el mareo de la vida y va materializando cada una de las plantas que están en la canoa anaconda. Por lo tanto, cada medicina tiene su propia historia, su propia danza y su propio canto y forma un sistema de conocimiento que se complementa para caminar la vida.

En la canoa anaconda, la base de la comunicación son las plantas del Murú (tabaco), Ajphy y Nomé Ajphy (mambe), Murú Vera (Ambil) y Murundí (rape). Son plantas que siempre están presentes en el contexto del Ajphy Bara (espacio de información), compartidas y acompañadas permanentemente por el sabedor.

En el espacio de Ajphy Bará se brinda la información referente a las otras plantas de conocimiento que hacen parte de la canoa anaconda, sus cantos, sus danzas, sus espacios propios y formas ancestrales de compartirse; Las otras plantas que hacen parte de la Canoa Anaconda son abénury (el espejo del mundo), Humphiku SɄridy, y luego las reinas del conocimiento que son el Yemurú, Vihjiry y Gajphy. 

 

“El pensamiento TUBÚ HɄMMɄRIMASA está propuesto para que la sociedad tome conciencia sobre la importancia y el valor del trabajo colectivo, el respeto por los usos y maneras de compartir las plantas de conocimiento con respeto y cuidando sus tradiciones”.

LA DANZA

Desde la cosmovisión de la nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA, la vida está asociada con las danzas, la danza se considera la cumbre del conocimiento y máximo vehículo de comprensión, acompañada de las historias y los códigos de sanación.

Para la nación Tubú Hummurimasa, las danzas se usan para transmitir el conocimiento, son una herramienta para comunicar y compartir los principios de su pensamiento y sus valores culturales. Con la danza y el canto se enseñan las estrategias para conocer al otro comprendiendo la diferencia, sin herir su cultura y buscando con equidad el intercambio de saberes.

La música y la danza, enseñan a compartir lo cotidiano, enseñan que la diferencia no nos debe separar y que debemos unirnos o complementarnos para tener un mejor vivir.
La danza es una estrategia colectiva para entender el tejido que brinda equilibrio a la humanidad.​

© 2025
SUARY Asociación Bioétnica, Social y Cultural 
NIT 901236829-0

Colombia
 

bottom of page