top of page

RECONSTRUIR

LO DESTEJIDO

DE UNA SOCIEDAD

proceso-suary-d.jpg

La nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA comparte desde su historia de sanación, la propuesta de DIRÖAMASA, gente del amanecer, otra propuesta, nueva gente que, sin ser indígena, apoya y fortalece la idea de SUARY (reconstruir lo destejido de una sociedad) que los mayores comparten en la historia de sanación que los acompaña desde que el mundo es mundo, desde que el hombre es hombre y desde que el tiempo es tiempo.

 

SUARY - RECONSTRUIR LO DESTEJIDO DE UNA SOCIEDAD - es un grupo de hombres y mujeres de diferentes sectores socioculturales, que desde el año 2008 en Cali, construyen una propuesta colectiva con el acompañamiento permanente de IMIKÃ TARIRU BARY VERA KUARY BARU, mayor y sabedor de la nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA.

SUARY propende mantener y difundir en la sociedad las prácticas del uso adecuado de las plantas que hacen parte de la Canoa Anaconda, los cantos y las danzas como máxima expresión del conocimiento, las historias de sanación y del conjunto de valores que la mantienen vivo su conocimiento. De esta forma, incidir en la sociedad basada en la visión del trabajo colectivo y la construcción de sociedad desde la diferencia.

Este tejido ha permitido acompañar procesos colectivos en diferentes regiones del país y constituir SUARY Asociación Bioétnica, Social y Cultural, figura jurídica que desde la ciudad de Cali acompaña el proceso de SUARY del sabedor Imika Tariru.
 

Es desde esta forma organizativa que se materializa el proyecto de la Casa del Amanecer, en el territorio DIRÖAMASA, desde el cuál se quiere cuidar, vivenciar y fortalecer, el conocimiento de la nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA, salvaguardado para la humanidad y que requiere de su acompañamiento.

La propuesta Suary toma como base la práctica ancestral del Ajphy bará. Es el lugar del encuentro con lo cotidiano, para resolver las situaciones que plantea el mareo de la vida y proyectar las labores de lo que ha de venir. 

Los pilares de la visión Suary son Orígenes y Nativo.

AJPHY BARÁ

El AJPHY BARA es un espacio y una forma tradicional de la Nación TUBÚ HɄMMɄRIMASA, donde se comparte la sabiduría y el entendimiento de los sabedores, que incluye todos los aspectos de la vida.
 

Ajphy Bara es una práctica de compartir vivencias cotidianas, acompañado de mayores y mayoras, reconocidos por su propia comunidad, acompañado de las plantas y bebidas que hacen parte de sus prácticas tradicionales. 

 

Todos los integrantes de una comunidad están invitados. 

 

La nación TUBÚ comparte desde un saber ancestral, que resulta del entendimiento y desde un caminar practicado y enseñado durante miles de años. En el encuentro se comparten historias - cantos - danzas, y la manera de ver la vida desde la visión de la nación TUBÚ, y cómo actúa y arregla frente a situaciones inherentes al ser humano. Intercambiamos ideas, conocimientos, y construimos diálogos conscientes para poner en práctica en la vida cotidiana, en todo los contextos.

 

El espacio de información a través de la palabra viva se acompaña con plantas y bebidas tradicionales, que se encuentran en la canoa anaconda. Se comparte la información de cada planta ancestral desde la visión de la nación Tubú y el rol que representa en la sociedad, adquiriendo el valor de herramientas en la vida del ser humano y acompañar adecuadamente el liderazgo en la sociedad.

 

Los acompañantes no están obligados a tomar plantas. 

 

La importancia del encuentro se enfoca en la información que a través de la palabra se comparte, en la construcción de diálogos inteligentes con la participación de todos los presentes.

 

La información que se comparte en estos espacios, puede aportar a las personas como integrantes conscientes de una sociedad, involucradas en procesos sociales o que estudian y trabajan en los sectores de la antropología, política, sociología, medicina, para generar propuestas, aplicar acciones adecuadas en diferentes proyectos y procesos.

 

La propuesta es reconstruir el individuo para redireccionar su capacidad de aportar a construir la sociedad.  Todo conocimiento que aporte al avance de la humanidad en este sentido nutre la propuesta, respetando cada cosmología, cada cultura y práctica, co-crear desde la diferencia como una fuerza que nos complementa para reconstruir una sociedad más consciente y sana. 

ORIGENES

Orígenes enfoca su desarrollo desde plantear, planificar y desarrollar acciones que permitan fortalecer procesos internos o comunitarios, siempre con el enfoque de aportar a la sociedad desde la experiencia individual y el aporte que hace como ser social, acompañado de su propia experiencia.

 

Así en el año 2013, como grupo constituido, “Suary, Reconstruir lo Destejido de una Sociedad” fue ganador de la Beca para la Recuperación y Revitalización de Bailes Tradicionales Indígenas, con el proyecto “Reconocimiento y Fortalecimiento de las Danzas Ancestrales de la Nación TUBÚ HUMMURIMASA” (resolución 1757 del 21 junio de 2013 Ministerio de Cultura de Colombia).
 
La idea Suary participa activamente en el proceso de transformación a Ecobarrio de la Urbanización Aguacatal, en la ciudad de Cali, lugar donde tiene su sede la Casa Madre Suary, lugar de encuentro y fortalecimiento de la propuesta TUBÚ HUMMURIMASA. Actualmente Suary se constituye como figura jurídica para fortalecer y acompañar los procesos de orígenes.

 

Actualmente, SUARY como proceso se ha expandido a varios países del mundo.
SUARY forma parte de procesos sociales internacionales, siempre con el objetivo de propiciar el intercambio en el uso y difusión del conocimiento y las herramientas ancestrales de la nación Tubú Hummurimasa, a través del mundo, al fin de proteger y salvaguardar las prácticas y los conocimientos  guardados por miles de años por naciones originarias.

NATIVO

Nativo es el hacer con las manos, el tejer de los trajes para las danzas, los instrumentos musicales, la artesanía y los adornos.

Nativo, es la ratificación de la acción en el tiempo y espacio del Suary.

Es el tejido que reconstruye una sociedad.

© 2025
SUARY Asociación Bioétnica, Social y Cultural 
NIT 901236829-0

Colombia
 

bottom of page